miércoles, 17 de noviembre de 2010
Lanzamiento del libro "He Soñado" de Carlos López
El pasado viernes 12 de noviembre asistimos al lanzamiento del libro "He soñado" de nuestro compañero de taller Carlos López..compartimos el prólogo del libro.
PROLOGO
En una edición de autor como esta, el prólogo, por lo general, lo hace un gran amigo. En este caso fue para mi un halago saber que Carlos López, mi compañero de taller RENATA*, quería que yo hiciera esta presentación.
Debo confesar que a Carlos López lo conozco más como narrador que como poeta y que el viaje que he hecho por estos poemas es el de un lector primerizo, curioso, que busca en los versos al hombre que conoce y con quien comparte horas de pasión por la escritura.
Así las cosas, lo que haré será registrar mis descubrimientos, dejar constancia de mis experiencias en la lectura de este libro que recoge la trayectoria de los sueños de Carlos López.
Cuando uno lee un libro de poemas comienza por el centro, deja que el azar escoja pero siempre abre el libro en el centro. Ese Seguro Azar que llamaba Pedro Salinas y que nos puede unir o desligar de un poeta para siempre. La poesía, ya lo sabemos todos, es una copa vacía que el lector llena con sus experiencias, sus sueños, sus temores e ilusiones.
Pasar las hojas de este libro de poemas de Carlos López deja una primera sensación: Estamos frente a un poeta enamorado y enamoradizo. Con descaro, él usa metáforas e imágenes clásicas; no le importa recurrir de nuevo la perla y el alabastro como materiales de sus amadas. Son Mujeres de otro tiempo construidas con música de boleros o con claros de luna al fondo de sus movimientos. La adoración por lo femenino, por la encarnación del sueño de la mujer etérea es una constante en sus versos.
Otro punto de interés en el trabajo poético es la pérdida del amor; el desencuentro y la separación. Tal vez el poema que resume todo este ideario es “Eva”; La mujer como dios y paraíso son constantes que van y vienen en los versos de Carlos López. En la misma dirección el poema “Goce pagano” nos muestra la conciencia del desencuentro, de lo que no fue y no pudo ser, del saber que suscita pensar en las posibilidades del amor.
El pan como paz es una obsesión en las imágenes a las que recurre López. Convertido en hambre, en trigo, en surco sembrado, el alimento se erige como arquetipo de la paz. Tal vez el poema más logrado en este tema sea “fusiles” .En él encontramos unas imágenes memorables que nos muestran lo que el poeta piensa acerca de la guerra y del hambre y de sus relaciones consustanciales.
Otro tema encontrado al pasar las páginas del poemario es el de los otros mundos que contiene este mundo. “Magohoz” es el resumen de esa mirada, el mundo de la muerte, jamás nombrada, el mundo de lo cotidiano y el mundo de oriente componen las fronteras de la tierra poética creada por Carlos López.
Este libro “He soñado” es una colección–itinerario de mas de cincuenta años dedicados a la poesía, a la vida y a la experiencia. Quien quiera puede descubrir los momentos vitales que hay detrás de cada verso. Los cambios y las obsesiones que permanecen y maduran y estallan. Algunos poemas son irregulares, contienen versos que son como fuegos artificiales, versos que quisiéramos robar para hacer otro poema, para componer lo que ellos nos sugieren.
Queda pues en nosotros, los lectores, la tarea de hacer nuestro propio camino, de construir el sendero por entre las páginas que comienzan en el centro del libro, pero que van de un lado a otro y se detienen en lo que más nos habla , no desde dentro de los versos, sino desde el interior de nosotros mismos.
Martha Fajardo Valbuena
Ibagué septiembre de 2010
*Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa
viernes, 29 de octubre de 2010
jueves, 30 de septiembre de 2010
Junot Díaz: “Pasa diez años escribiendo una novela y aprenderás algo sobre la humildad"
Junot Díaz: “Pasa diez años escribiendo una novela y aprenderás algo sobre la humildad”
RUTH HERRERA - 8/30/2008
Fuente: LISTIN DIARIO
SANTO DOMINGO.- No sé cómo suena su voz, sí oigo sus palabras escritas, duras, suaves, neutrales, de doble sentido. Lo dijo en una entrevista (una de sus tareas frecuentes en estos días, concederlas): el inglés es brutal, y es el idioma en que escribe; el español es íntimo, y es el que no domina.
Si vamos a juzgarle por sus palabras, por sus historias, Junot Díaz, el dominicano que acaba de lograr un premio Pulitzer por su novela “La breve y maravillosa vida de ”scar Wao” (Alfaguara, 2008), parece un hombre contradictorio, inmerso en el conflicto, en la desazón, en medio de dos razas. O es, sencillamente, un escritor exigente consigo mismo, que hurga en sus personajes y los exprime hasta sus últimas consecuencias. Tal como le ha tratado la vida.
De tu primera infancia en Villa Juana a enseñar escritura creativa a las “mentes brillantes” del MIT, dime algo que aprendiste en ese tránsito:
Es una pregunta enorme. Imagino que si algo he aprendido es que me llevo mejor con los jóvenes y los viejitos. Y que si alguien puede hacerte sonreír o lograr que la esperanza vuelva a tu vida, es un joven o un viejito.
Ya has aclarado que los diez años entre “Drown” y ”scar Wao se debieron a que escribes muy despacio y aplicándote la extrema autocrítica. ¿Fueron angustiosos esos años, qué monstruos tuviste que liquidar?
R. Sí, fueron años duros. Estaba deprimido gran parte del tiempo, pensé que nunca iba a terminar la novela. Pero también hubo buenos momentos. Tuve la oportunidad de viajar. Fui a Japón, viví seis meses en Amsterdam, un año en México. Fui dos veces a Cuba y dos a Australia.
Conocí a Juleyka Lantigua y a Tony Capellán, el más grande artista dominicano vivo, y ambos son mis amigos entrañables. Aprendí mucho sobre mí mismo. Es fácil ser buena gente cuando todo te sale bien, pero es difícil ser amable y agradable cuando todo lo que intentas termina en el zafacón. Aprendí a ser humilde. Una persona no puede parecer sencilla cuando está siendo entrevistada o cuando está en una gira de promoción de un libro, pero créeme, pasa diez años escribiendo una novela y aprenderás algo sobre la humildad.
P-Has comentado que ”scar Wao te llegó a la cabeza en una noche de tragos mexicana, pero, ¿sólo el nombre, derivado del escritor Oscar Wilde, o qué más?
R. Como dije: estaba viviendo en México. Quería estar donde Diego y Frida y Trotski y el Che y Pichirilo habían bebido tequila. Viví en un apartamento con fundas de basura por cortinas y todo lo que escribía era basura. Una noche que estaba con unos amigos la idea me llegó de repente. Shazam. Todo me vino aquella noche. El nombre de ”scar. Su carácter. Su familia De León-Cabral. Después de esa noche todo lo que tuve que hacer fue encontrar cómo contar la historia, y entonces, contarla. Eso me tomó ocho años.
P. ¿Trabajas con un plan o le dejas cancha a la improvisación?
R. Siempre tengo un plan. A la mayoría de la gente no le importa o no lo creería, pero la estructura de ”scar Wao es bastante compleja y requirió gran cantidad de ajustes. Mi inspiración (estructuralmente) vino de la película “Zardoz” y del ouroboro, la imagen mítica de una serpiente que se come su propia cola. De modo que sí, hay mucho trabajo puesto en esta vaina, pero también me esfuerzo en que mi escritura se sienta espontánea, improvisada.
¿Y de dónde salió esa imagen de Trujillo cayendo bajo las balas de sus matadores como un Tony Montana?
R. Vino de uno de mis parientes que, hablando sobre la muerte de Saddam Hussein, comentó: por lo menos Trujillo murió como un hombre. Fue una típica declaración machista, pero también me hizo reír e inspiró la descripción tipo Matrix de su muerte. El narrador Yunior odia a Trujillo pero por lo menos tiene que reconocer que el tipo mostró cierta valentía personal. Independiente de toda su maldad, al menos tuvo eso.
P.-En el caso de ”scar Wao, y luego de conocer algunos de tus libros favoritos (Texaco, Akira, Ceremony, Dhalgren, Dune), tu narrativa parece en buena medida construida a partir de la experiencia de un escritor-lector...
R.-No puedo imaginarme sin la literatura. Todos tenemos formas de sobrevivir a nuestra niñez. Yo sobreviví leyendo libros. Cuando leía un libro mi cara fea, la pobreza de mi familia y la promesa rota de Estados Unidos se alejaban. Finalmente ese mecanismo de escape (la lectura) llegó a ser algo más. Llegó a ser mi vida. O tuve suerte o me jodí.
P”Oscar Wao y Junot tienen algunos rasgos comunes. ¿Qué más hay de autobiográfico en esta novela?
R.-Lo más autobiográfico de esta novela es que todos los personajes jóvenes pertenecen a esta clase de juventud dominicana que no se ve en la propaganda turística: listo, culto, ‘raro’. Los ‘freakis’, los ‘cool’, los ‘nerdos’. ”scar pertenece a este grupo, y lo mismo le pasa a Yunior, a Lola y a muchos de los niños dominicanos con los que crecí. Nosotros no éramos los típicos ‘dominicanyorks’, ¡y vaya que nos lo hacían sentir nuestros pares!
P.-Tus personajes femeninos convencen, La Inca, Beli, Lola. Tal como le preguntan a las escritoras ñque se fastidianñ cuando crean buenos protagonistas masculinos, ¿cómo te metiste en el ser de tres mujeres, y tan distintas?
R.-No soy como algunos de mis ‘brothers’ dominicanos que viven fuera del país. A mí realmente me gusta la mujer dominicana y he estado con ellas toda mi vida. Si tú pasas cada día de tu vida rodeado de mujeres dominicanas, cada día (incluso cuando vivía en Amsterdam estaba saliendo con una dominicana), eventualmente eres capaz de escribir de ellas como personajes. Pero solo si trabajas muy duro y tus amigas dominicanas te ayudan a corregir tus errores. Pero fue mi niñez con mis dos hermanas, una que se escapó y otra que permaneció, lo que tuvo un impacto enorme en mí.
P.-La frase final de la novela evoca otra de una novela adaptada para al cine en 1979, con mucho éxito.
R-.Fue un homenaje en reversa a Joseph Conrad. Su protagonista, Marlowe, viaja al Corazón de las Tinieblas para descubrir “the horror, the horror”. ”scar viaja al Corazón de las Tinieblas de su familia, Santo Domingo, para descubrir “the beauty, the beauty”.
P.-¿Por qué has abrazado la causa de la explotación de los trabajadores haitianos en República Dominicana?
R.-Pensé que todos dominicanos estaban contra la explotación. Bueno, es una broma. Esto probablemente sonará aburrido para cualquiera que no tenga una vena activista en su cuerpo, pero también estoy contra la violencia doméstica, la prostitución infantil y la segregación de facto en la vida nocturna dominicana. Estoy en contra de los partidos políticos que confunden y desorganizan la vida cívica dominicana. ¿Por qué? No sé de dónde viene este impulso. Quizá sería más bonito que no me preocupara por nadie.
Pienso que me involucro en estas “causas” porque como dominicanos nosotros merecemos un mejor legado que el que estamos construyendo. Porque cuando los dominicanos estamos en nuestro mejor momento no tratamos de expulsar inmigrantes ni de culpar a los pobres de todos los problemas que hay en el mundo. Y seamos honestos: los que tenemos casas, carros, los que podemos salir a cenar cada vez que queramos, ¿para qué sirve nuestro privilegio si no tratamos de ayudar a la sociedad que hace posibles nuestros privilegios? En mi opinión, el privilegio es solo tolerable si se utiliza en mejorar nuestro mundo. (Por favor, no le envíes este artículo a mi madre. Me acusaría de comunista).
P.-¿Qué necesitas para escribir, para “inspirar las facultades” de la creación?
R. Largos periodos de tiempo en calma para trabajar. Muchos libros. Salir de noche con mis amigos. Gente nueva que comparta su vida conmigo.
P.-Como escritor, ¿vives la dicotomía entre las ideas y las personas?
R.-No siento mucho esa división. Mi dicotomía es que crecí pobre con los tígueres y me siento cómodo en ese ambiente, pero también tengo una vida intelectual y artística que me pone en un sector de la sociedad “rarificado” que no duraría cinco segundos andando con ese grupo de amigos.
Mi dicotomía es ser un dominicano que habla mal el español y conoce la capital mejor que dominicanos con un español excelente que viven con papi y mami en Piantini. Mi dicotomía es ser la persona de piel más oscura en mi familia y la más clara de todos mis amigos.
P.-Tal como lo hiciste en su momento con los precandidatos demócratas y el candidato republicano de Estados Unidos, ¿qué libro les recomendarías a Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Miguel Vargas?
R.-No les recomendaría ningún libro. Les daría pasaportes para que se fueran. Necesitamos algo nuevo para nuestro país. Estos partidos políticos tradicionales no están llenando las expectativas.
P.-¿Qué haces de hobby, que no sea leer?
R.-Adoro correr. Me encanta salir a bares y clubes, y estuve metido en el ambiente hiphop ‘underground’ de NYC por un tiempo. Soy un gran fanático del béisbol, así que veo a los Yankees, los Mets y los Medias Rojas cada vez que puedo. Aunque parezco un bruto cuando me conoces, sé mucho sobre películas extranjeras, las veo obsesivamente. Toda mi juventud trabajé en industrias, así que todavía disfruto del trabajo físico, y me relaja. Ni siquiera soy muy bueno jugando a intelectual de tiempo completo. Es triste.
P.-¿Cuál sería tu lugar ideal para un hipotético retiro en República Dominicana?
R.-Esa es una pregunta difícil. Todavía me quedo en la casa de mi familia en Villa Juana (Calle 21 forever!), pero a ninguno de mis amigos dominicanos de Estados Unidos le gusta visitarme allí. (Mis amigos dominicanos de la isla no le tienen miedo a Villa Juana.) Mi sueño sería vivir como el artista Tony Capellán, en la azotea de uno de los edificios frente al Parque Independencia. Eso me permitiría tener acceso a mis dos mundos: podría salir con la gente ‘cool’ a sus ‘lounges’ de la Zona y sacar tiempo con los tipos pobres que hay en el parque, que trabajan todo el día y toda la noche para ganarse un par de dólares.
junot Diaz
Tomado de:http://filosofandoyotrascosas.blogspot.com/2008/08/entrevista-junot-diaz.html
RUTH HERRERA - 8/30/2008
Fuente: LISTIN DIARIO
SANTO DOMINGO.- No sé cómo suena su voz, sí oigo sus palabras escritas, duras, suaves, neutrales, de doble sentido. Lo dijo en una entrevista (una de sus tareas frecuentes en estos días, concederlas): el inglés es brutal, y es el idioma en que escribe; el español es íntimo, y es el que no domina.
Si vamos a juzgarle por sus palabras, por sus historias, Junot Díaz, el dominicano que acaba de lograr un premio Pulitzer por su novela “La breve y maravillosa vida de ”scar Wao” (Alfaguara, 2008), parece un hombre contradictorio, inmerso en el conflicto, en la desazón, en medio de dos razas. O es, sencillamente, un escritor exigente consigo mismo, que hurga en sus personajes y los exprime hasta sus últimas consecuencias. Tal como le ha tratado la vida.
De tu primera infancia en Villa Juana a enseñar escritura creativa a las “mentes brillantes” del MIT, dime algo que aprendiste en ese tránsito:
Es una pregunta enorme. Imagino que si algo he aprendido es que me llevo mejor con los jóvenes y los viejitos. Y que si alguien puede hacerte sonreír o lograr que la esperanza vuelva a tu vida, es un joven o un viejito.
Ya has aclarado que los diez años entre “Drown” y ”scar Wao se debieron a que escribes muy despacio y aplicándote la extrema autocrítica. ¿Fueron angustiosos esos años, qué monstruos tuviste que liquidar?
R. Sí, fueron años duros. Estaba deprimido gran parte del tiempo, pensé que nunca iba a terminar la novela. Pero también hubo buenos momentos. Tuve la oportunidad de viajar. Fui a Japón, viví seis meses en Amsterdam, un año en México. Fui dos veces a Cuba y dos a Australia.
Conocí a Juleyka Lantigua y a Tony Capellán, el más grande artista dominicano vivo, y ambos son mis amigos entrañables. Aprendí mucho sobre mí mismo. Es fácil ser buena gente cuando todo te sale bien, pero es difícil ser amable y agradable cuando todo lo que intentas termina en el zafacón. Aprendí a ser humilde. Una persona no puede parecer sencilla cuando está siendo entrevistada o cuando está en una gira de promoción de un libro, pero créeme, pasa diez años escribiendo una novela y aprenderás algo sobre la humildad.
P-Has comentado que ”scar Wao te llegó a la cabeza en una noche de tragos mexicana, pero, ¿sólo el nombre, derivado del escritor Oscar Wilde, o qué más?
R. Como dije: estaba viviendo en México. Quería estar donde Diego y Frida y Trotski y el Che y Pichirilo habían bebido tequila. Viví en un apartamento con fundas de basura por cortinas y todo lo que escribía era basura. Una noche que estaba con unos amigos la idea me llegó de repente. Shazam. Todo me vino aquella noche. El nombre de ”scar. Su carácter. Su familia De León-Cabral. Después de esa noche todo lo que tuve que hacer fue encontrar cómo contar la historia, y entonces, contarla. Eso me tomó ocho años.
P. ¿Trabajas con un plan o le dejas cancha a la improvisación?
R. Siempre tengo un plan. A la mayoría de la gente no le importa o no lo creería, pero la estructura de ”scar Wao es bastante compleja y requirió gran cantidad de ajustes. Mi inspiración (estructuralmente) vino de la película “Zardoz” y del ouroboro, la imagen mítica de una serpiente que se come su propia cola. De modo que sí, hay mucho trabajo puesto en esta vaina, pero también me esfuerzo en que mi escritura se sienta espontánea, improvisada.
¿Y de dónde salió esa imagen de Trujillo cayendo bajo las balas de sus matadores como un Tony Montana?
R. Vino de uno de mis parientes que, hablando sobre la muerte de Saddam Hussein, comentó: por lo menos Trujillo murió como un hombre. Fue una típica declaración machista, pero también me hizo reír e inspiró la descripción tipo Matrix de su muerte. El narrador Yunior odia a Trujillo pero por lo menos tiene que reconocer que el tipo mostró cierta valentía personal. Independiente de toda su maldad, al menos tuvo eso.
P.-En el caso de ”scar Wao, y luego de conocer algunos de tus libros favoritos (Texaco, Akira, Ceremony, Dhalgren, Dune), tu narrativa parece en buena medida construida a partir de la experiencia de un escritor-lector...
R.-No puedo imaginarme sin la literatura. Todos tenemos formas de sobrevivir a nuestra niñez. Yo sobreviví leyendo libros. Cuando leía un libro mi cara fea, la pobreza de mi familia y la promesa rota de Estados Unidos se alejaban. Finalmente ese mecanismo de escape (la lectura) llegó a ser algo más. Llegó a ser mi vida. O tuve suerte o me jodí.
P”Oscar Wao y Junot tienen algunos rasgos comunes. ¿Qué más hay de autobiográfico en esta novela?
R.-Lo más autobiográfico de esta novela es que todos los personajes jóvenes pertenecen a esta clase de juventud dominicana que no se ve en la propaganda turística: listo, culto, ‘raro’. Los ‘freakis’, los ‘cool’, los ‘nerdos’. ”scar pertenece a este grupo, y lo mismo le pasa a Yunior, a Lola y a muchos de los niños dominicanos con los que crecí. Nosotros no éramos los típicos ‘dominicanyorks’, ¡y vaya que nos lo hacían sentir nuestros pares!
P.-Tus personajes femeninos convencen, La Inca, Beli, Lola. Tal como le preguntan a las escritoras ñque se fastidianñ cuando crean buenos protagonistas masculinos, ¿cómo te metiste en el ser de tres mujeres, y tan distintas?
R.-No soy como algunos de mis ‘brothers’ dominicanos que viven fuera del país. A mí realmente me gusta la mujer dominicana y he estado con ellas toda mi vida. Si tú pasas cada día de tu vida rodeado de mujeres dominicanas, cada día (incluso cuando vivía en Amsterdam estaba saliendo con una dominicana), eventualmente eres capaz de escribir de ellas como personajes. Pero solo si trabajas muy duro y tus amigas dominicanas te ayudan a corregir tus errores. Pero fue mi niñez con mis dos hermanas, una que se escapó y otra que permaneció, lo que tuvo un impacto enorme en mí.
P.-La frase final de la novela evoca otra de una novela adaptada para al cine en 1979, con mucho éxito.
R-.Fue un homenaje en reversa a Joseph Conrad. Su protagonista, Marlowe, viaja al Corazón de las Tinieblas para descubrir “the horror, the horror”. ”scar viaja al Corazón de las Tinieblas de su familia, Santo Domingo, para descubrir “the beauty, the beauty”.
P.-¿Por qué has abrazado la causa de la explotación de los trabajadores haitianos en República Dominicana?
R.-Pensé que todos dominicanos estaban contra la explotación. Bueno, es una broma. Esto probablemente sonará aburrido para cualquiera que no tenga una vena activista en su cuerpo, pero también estoy contra la violencia doméstica, la prostitución infantil y la segregación de facto en la vida nocturna dominicana. Estoy en contra de los partidos políticos que confunden y desorganizan la vida cívica dominicana. ¿Por qué? No sé de dónde viene este impulso. Quizá sería más bonito que no me preocupara por nadie.
Pienso que me involucro en estas “causas” porque como dominicanos nosotros merecemos un mejor legado que el que estamos construyendo. Porque cuando los dominicanos estamos en nuestro mejor momento no tratamos de expulsar inmigrantes ni de culpar a los pobres de todos los problemas que hay en el mundo. Y seamos honestos: los que tenemos casas, carros, los que podemos salir a cenar cada vez que queramos, ¿para qué sirve nuestro privilegio si no tratamos de ayudar a la sociedad que hace posibles nuestros privilegios? En mi opinión, el privilegio es solo tolerable si se utiliza en mejorar nuestro mundo. (Por favor, no le envíes este artículo a mi madre. Me acusaría de comunista).
P.-¿Qué necesitas para escribir, para “inspirar las facultades” de la creación?
R. Largos periodos de tiempo en calma para trabajar. Muchos libros. Salir de noche con mis amigos. Gente nueva que comparta su vida conmigo.
P.-Como escritor, ¿vives la dicotomía entre las ideas y las personas?
R.-No siento mucho esa división. Mi dicotomía es que crecí pobre con los tígueres y me siento cómodo en ese ambiente, pero también tengo una vida intelectual y artística que me pone en un sector de la sociedad “rarificado” que no duraría cinco segundos andando con ese grupo de amigos.
Mi dicotomía es ser un dominicano que habla mal el español y conoce la capital mejor que dominicanos con un español excelente que viven con papi y mami en Piantini. Mi dicotomía es ser la persona de piel más oscura en mi familia y la más clara de todos mis amigos.
P.-Tal como lo hiciste en su momento con los precandidatos demócratas y el candidato republicano de Estados Unidos, ¿qué libro les recomendarías a Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Miguel Vargas?
R.-No les recomendaría ningún libro. Les daría pasaportes para que se fueran. Necesitamos algo nuevo para nuestro país. Estos partidos políticos tradicionales no están llenando las expectativas.
P.-¿Qué haces de hobby, que no sea leer?
R.-Adoro correr. Me encanta salir a bares y clubes, y estuve metido en el ambiente hiphop ‘underground’ de NYC por un tiempo. Soy un gran fanático del béisbol, así que veo a los Yankees, los Mets y los Medias Rojas cada vez que puedo. Aunque parezco un bruto cuando me conoces, sé mucho sobre películas extranjeras, las veo obsesivamente. Toda mi juventud trabajé en industrias, así que todavía disfruto del trabajo físico, y me relaja. Ni siquiera soy muy bueno jugando a intelectual de tiempo completo. Es triste.
P.-¿Cuál sería tu lugar ideal para un hipotético retiro en República Dominicana?
R.-Esa es una pregunta difícil. Todavía me quedo en la casa de mi familia en Villa Juana (Calle 21 forever!), pero a ninguno de mis amigos dominicanos de Estados Unidos le gusta visitarme allí. (Mis amigos dominicanos de la isla no le tienen miedo a Villa Juana.) Mi sueño sería vivir como el artista Tony Capellán, en la azotea de uno de los edificios frente al Parque Independencia. Eso me permitiría tener acceso a mis dos mundos: podría salir con la gente ‘cool’ a sus ‘lounges’ de la Zona y sacar tiempo con los tipos pobres que hay en el parque, que trabajan todo el día y toda la noche para ganarse un par de dólares.
junot Diaz
Tomado de:http://filosofandoyotrascosas.blogspot.com/2008/08/entrevista-junot-diaz.html
jueves, 2 de septiembre de 2010
Fuegia:Historia de una novela
Sacarse de encima la Historia
Cuando yo decidí escribir sobre los indios fueguinos fue por una historia. Siempre hay una historia, una historia que marca...Yo me encontré con la historia de Jimmy Button, John Mister, Boat Memory y Fuegia Vázquez de manera accidental como siempre pasan estas cosas. Yo tenía tantas ganas de escribir sobre los fueguinos como sobre los venusinos. Pero un día encontré esa historia, que es bastante conocida pero que tal vez alguno de ustedes no conozca. Y que es muy simple: cuando el capitán Fitz Roy andaba con el Beagle en esas navegaciones que eran mezcla de espionaje británico y de misión hidrográfica (nunca se sabía dónde terminaba el levantamiento de plantas y comenzaba el relevamiento político de las costas), y que permitían tener las únicas cartas confiables en el mundo (si uno no quería ahogarse tenía que navegar con una carta inglesa), un día, al llegar a las costas de Tierra del Fuego, le robaron una ballenera (uno de esos botes que usan los barcos para desembarcar). Como represalia secuestró a cuatro fueguinos a los cuales bautizó, como corresponde porque los nombres de los nativos eran bastante difíciles de pronunciar y uno no puede andar perdiendo tiempo. Jimmy Button, creo, porque lo cambiaron por un botón de saco; Boat Memory, en memoria del bote; John Mister, que debía tener unos veinte años y Fuegia Vázquez que era una chiquita. Fitz Roy estableció una buena relación con ellos. Los fueguinos, con ese oído tan necesario para sobrevivir en el bosque de Tierra del Fuego, eran muy maleables para aprender idiomas. Entonces al poco tiempo conversaban con Fitz Roy.
Fitz Roy un día, en un inglés, decidió llevárselos a Inglaterra para educarlos. Y los llevó a Inglaterra, se los presentó a la reina, a los periodistas, Los llevó al zoológico, les enseñó a tomar el té. Fuegia Vázquez se convirtió en una dama. Cortaba la torta, manejaba la vajilla. Fueron a la escuela, los vacunaron. Ahí partió el primero porque la vacuna lo liquidó.
Nueve meses después, no se sabe cómo, el alcahuete que tenían los capitanes ingleses que es el segundo a bordo, la descubrió a Fuegia Vázquez en una situación amorosa, no sé de qué calibre, con John Mister, y le contó a Fitz Roy. Y Fitz Roy tuvo una enorme furia, tal vez un desengarño amoroso (nadie sabrá nunca si la quería como a una hija o como a otra cosa) y decidió que ahí terminaba la experiencia inglesa. Los agarró, los metió de nuevo en el barco y Los trajo de regreso a Tierra del Fuego. En ese viaje venía Darwin que fue un testigo privilegiado de lo que ocurrió. Testigo de cuando Jimmy Button no salía a cubierta si no era con guantes y con galera. Fitz Roy, entonces, los trajo a Tierra del Fuego, los soltó y se fue, con la idea de que ellos podrían irradiar la cultura inglesa en las costas fueguinas y convertir esto en una Nueva Inglaterra, en un país como la gente.
A los dos años volvió Fitz Roy a ver qué había pasado. A ver qué había pasado con los guantes de Button... Un desastre. Estaban desnudos de nuevo, engrasados hasta las patas porque era lo que les permitía sobrevivir al aire frío. Un olor... Y eso que Fitz Roy les había enseñado que no debían ponerse grasa de lobo, sobre todo cuando tenían que saludar a la reina. Jimmy Button había matado a un par de misioneros. Y ahí terminó el experimento.
Entonces, claro, yo me dije: con esto hay que hacer una novela. Si uno lo considera de entrada con entusiasmo, ya está la novela hecha, dije. Escribirla es una pavada. Y ahí empezó mi problema.
Esta era la historia, una versión de la historia, pero una versión bastante aproximada de lo que fue la historia. Tendrá otras variantes. Esta es la variante romántica. Fitz Roy se enamoró de Fuegia Vázquez. Era un buen tipo, estableció buena relación con los fueguinos, se los llevó a Inglaterra, los mandó a la escuela, los vacunó, se los presentó a la reina, los trajo, los dejó...
Tenía tema, principio, remate. Todo. Y ése era el problema. Y de tal calibre que a medida que trabajaba advertí que nunca iba a poder escribir esta historia. Porque era historia. Y que si yo iba a escribir alguna novela sobre los fueguinos me tenía que olvidar prolijamente de la historia y escribir otra cosa. Y ahí empiezan los problemas para un escritor. No es fácil abordar el pasado. Y en eso Saer tenía razón cuando, respondiendo a alguien, dijo que nos dedicábamos al pasado porque no nos atrevíamos con el presente...
¿Cómo habla un fueguino? ¿Cómo hace el amor? ¿De qué habla con la mujer por las noches?
Yo tenía que contar un genocidio. La historia de un genocidio. Eso se me instaló como un objetivo difuso. No podía ser una novela de denuncia, no podía ser una novela de barricada, no podía ser un alegato, porque se iba a convertir en algo demasiado grosero. Tenía que contar el espíritu de lo que pasó. Y tenía que estar Fitz Roy ahí de alguna manera. Pero una sombra. Tampoco Jimmy Button. Y tampoco Tierra del Fuego. Y ya me quedaba sin nada. Me quedé sin la isla porque la isla no está mencionada en ningún momento. Fitz Roy tampoco está mencionado. Y Fuegia Vázquez sólamente está mencionada en el título.
...El problema para los escritores que nos aproximamos a la historia es cómo sacarnos de encima la historia...
[Fuegia: La isla de los guanacos...]
Charla de Eduardo Belgrano Rawson aparecida en "La Política y la Historia en la ficción argentina. ©1995 Centro de Publicaciones Universidad del Litoral, Santa Fe, Argentina
Cuando yo decidí escribir sobre los indios fueguinos fue por una historia. Siempre hay una historia, una historia que marca...Yo me encontré con la historia de Jimmy Button, John Mister, Boat Memory y Fuegia Vázquez de manera accidental como siempre pasan estas cosas. Yo tenía tantas ganas de escribir sobre los fueguinos como sobre los venusinos. Pero un día encontré esa historia, que es bastante conocida pero que tal vez alguno de ustedes no conozca. Y que es muy simple: cuando el capitán Fitz Roy andaba con el Beagle en esas navegaciones que eran mezcla de espionaje británico y de misión hidrográfica (nunca se sabía dónde terminaba el levantamiento de plantas y comenzaba el relevamiento político de las costas), y que permitían tener las únicas cartas confiables en el mundo (si uno no quería ahogarse tenía que navegar con una carta inglesa), un día, al llegar a las costas de Tierra del Fuego, le robaron una ballenera (uno de esos botes que usan los barcos para desembarcar). Como represalia secuestró a cuatro fueguinos a los cuales bautizó, como corresponde porque los nombres de los nativos eran bastante difíciles de pronunciar y uno no puede andar perdiendo tiempo. Jimmy Button, creo, porque lo cambiaron por un botón de saco; Boat Memory, en memoria del bote; John Mister, que debía tener unos veinte años y Fuegia Vázquez que era una chiquita. Fitz Roy estableció una buena relación con ellos. Los fueguinos, con ese oído tan necesario para sobrevivir en el bosque de Tierra del Fuego, eran muy maleables para aprender idiomas. Entonces al poco tiempo conversaban con Fitz Roy.
Fitz Roy un día, en un inglés, decidió llevárselos a Inglaterra para educarlos. Y los llevó a Inglaterra, se los presentó a la reina, a los periodistas, Los llevó al zoológico, les enseñó a tomar el té. Fuegia Vázquez se convirtió en una dama. Cortaba la torta, manejaba la vajilla. Fueron a la escuela, los vacunaron. Ahí partió el primero porque la vacuna lo liquidó.
Nueve meses después, no se sabe cómo, el alcahuete que tenían los capitanes ingleses que es el segundo a bordo, la descubrió a Fuegia Vázquez en una situación amorosa, no sé de qué calibre, con John Mister, y le contó a Fitz Roy. Y Fitz Roy tuvo una enorme furia, tal vez un desengarño amoroso (nadie sabrá nunca si la quería como a una hija o como a otra cosa) y decidió que ahí terminaba la experiencia inglesa. Los agarró, los metió de nuevo en el barco y Los trajo de regreso a Tierra del Fuego. En ese viaje venía Darwin que fue un testigo privilegiado de lo que ocurrió. Testigo de cuando Jimmy Button no salía a cubierta si no era con guantes y con galera. Fitz Roy, entonces, los trajo a Tierra del Fuego, los soltó y se fue, con la idea de que ellos podrían irradiar la cultura inglesa en las costas fueguinas y convertir esto en una Nueva Inglaterra, en un país como la gente.
A los dos años volvió Fitz Roy a ver qué había pasado. A ver qué había pasado con los guantes de Button... Un desastre. Estaban desnudos de nuevo, engrasados hasta las patas porque era lo que les permitía sobrevivir al aire frío. Un olor... Y eso que Fitz Roy les había enseñado que no debían ponerse grasa de lobo, sobre todo cuando tenían que saludar a la reina. Jimmy Button había matado a un par de misioneros. Y ahí terminó el experimento.
Entonces, claro, yo me dije: con esto hay que hacer una novela. Si uno lo considera de entrada con entusiasmo, ya está la novela hecha, dije. Escribirla es una pavada. Y ahí empezó mi problema.
Esta era la historia, una versión de la historia, pero una versión bastante aproximada de lo que fue la historia. Tendrá otras variantes. Esta es la variante romántica. Fitz Roy se enamoró de Fuegia Vázquez. Era un buen tipo, estableció buena relación con los fueguinos, se los llevó a Inglaterra, los mandó a la escuela, los vacunó, se los presentó a la reina, los trajo, los dejó...
Tenía tema, principio, remate. Todo. Y ése era el problema. Y de tal calibre que a medida que trabajaba advertí que nunca iba a poder escribir esta historia. Porque era historia. Y que si yo iba a escribir alguna novela sobre los fueguinos me tenía que olvidar prolijamente de la historia y escribir otra cosa. Y ahí empiezan los problemas para un escritor. No es fácil abordar el pasado. Y en eso Saer tenía razón cuando, respondiendo a alguien, dijo que nos dedicábamos al pasado porque no nos atrevíamos con el presente...
¿Cómo habla un fueguino? ¿Cómo hace el amor? ¿De qué habla con la mujer por las noches?
Yo tenía que contar un genocidio. La historia de un genocidio. Eso se me instaló como un objetivo difuso. No podía ser una novela de denuncia, no podía ser una novela de barricada, no podía ser un alegato, porque se iba a convertir en algo demasiado grosero. Tenía que contar el espíritu de lo que pasó. Y tenía que estar Fitz Roy ahí de alguna manera. Pero una sombra. Tampoco Jimmy Button. Y tampoco Tierra del Fuego. Y ya me quedaba sin nada. Me quedé sin la isla porque la isla no está mencionada en ningún momento. Fitz Roy tampoco está mencionado. Y Fuegia Vázquez sólamente está mencionada en el título.
...El problema para los escritores que nos aproximamos a la historia es cómo sacarnos de encima la historia...
[Fuegia: La isla de los guanacos...]
Charla de Eduardo Belgrano Rawson aparecida en "La Política y la Historia en la ficción argentina. ©1995 Centro de Publicaciones Universidad del Litoral, Santa Fe, Argentina
viernes, 27 de agosto de 2010
PISTOLAS Y MARES
Pistolas y mares
LUIS MAGRINYÀ 21/08/2010
¿Cuentos cerrados o abiertos? Esa es la pregunta que surgió con Antón Chéjov, considerado el padre del relato moderno. Los 150 años del nacimiento del escritor ruso sirven para dilucidar sus claves y homenajear a este género en auge de autores y lectores. Por Luis Magrinyà
Leí La estepa por recomendación -una entre tantas- de su grandísimo traductor Víctor Gallego: esta extraña road story rusa, en la que un niño de nueve años recorre en calesa el largo camino de su pueblo a la ciudad donde ingresará en el instituto, fue un hito en la carrera de su autor y Víctor insistía en que era como el epítome de lo chejoviano. A mí me dejó intrigado. La historia termina con el niño instalado ya en su paradero, acogiendo "con lágrimas esa vida nueva y desconocida" sobre la que el narrador se pregunta textualmente: "¿Qué le depararía?". Esta pregunta es la última frase del relato pero de algún modo -de un modo muy chejoviano- se resiste a ser su final. Con ella, proyectando la narración hacia lo que aún tiene que ocurrir, el autor parece dejarnos claro que lo que ha contado es sólo un fragmento, que una narración no puede aspirar a describir la vida en su totalidad más que señalando, precisamente, la imposibilidad de hacerlo.
Se sabe que Chéjov dijo en varias ocasiones -refiriéndose sobre todo al teatro- que si aparece una pistola al principio de una trama tiene que ser para que al final alguien la dispare. Esta pistola -"la pistola de Chéjov"- ha llegado a dar nombre a una figura literaria que antes se conocía como "anticipación", y se ha difundido, paradójicamente, como consigna de cierto tipo de construcción narrativa -economía, funcionalidad, previsión y control dramático- que los lectores de Chéjov probablemente no identifiquemos demasiado con él. En sus cuentos encontramos sin dificultad pistolas que aparecen y no se disparan: de hecho, muchas veces nos parece todo muy antieconómico, disperso, informe, divagante, poco atado... aunque nunca, es verdad, gratuito.
En El beso, después del acontecimiento al que alude el título y antes de las consecuencias que de él se derivan, leemos varias páginas bastante ajenas a lo ocurrido y en las que se suceden, para más inri, "cuadros muchas veces vistos poco interesantes". En Luces, después de que un ingeniero cuente un recuerdo algo vergonzoso de su juventud que tendría que ser el centro indiscutible del relato, éste se extiende no sólo en las discusiones moralizantes de sus oyentes, sino en las pequeñas incidencias de su vida laboral, y el último "acontecimiento" narrativo es la aparición de un hombre con unos calderos que nadie ha pedido. Janet Malcolm, en su estupendo Leyendo a Chéjov, ha destacado cómo al final de La sala número 6, en las visiones agónicas del protagonista, aparece un hermoso ciervo -tal vez una imagen idílica, psicológicamente razonable en un moribundo-, pero también una campesina que le tiende "una carta certificada".
¿Una carta certificada? ¿Qué demonios pinta ahí una carta certificada? ¿En el decisivo momento de la muerte? Éste es un elemento muy narrativo: de una carta siempre queremos saber qué dice, quién la escribe, qué efecto produce en quien la recibe. Y si encima es certificada... ¿Qué perverso juego introduce Chéjov al endosarnos un misterio que no va a resolver, una alusión a un episodio sin duda importante en la vida del personaje pero del que nosotros nunca sabremos nada? ¿Y por qué ese misterio -toda una carta certificada- es precisamente pura narratividad escamoteada? "Chéjov entra en el cerebro del moribundo, pero sale de él con la información más lacónica e incompleta que pueda imaginarse": Janet Malcolm relaciona esta "reticencia" autorial con el modernismo del siglo XX y la contrapone a la "audaz omnisciencia" de Tolstói y otros grandes realistas del XIX. Podría verse también, al contrario, como un exceso de omnisciencia: el narrador sabe tantas cosas que algunas de ellas, en efecto, no cuadran; parece que están de más, porque nada ponen ni quitan. Y, sin embargo, siguen ahí, recordándonos todos los detalles que no encajan en el conjunto de lo que sabemos y comprendemos.
Es significativo que todo esto -la pistola que no se dispara, el hombre de los calderos, la carta sin contenido- halle cobijo no en el marco extenso y totalizador de la novela (que podría, se diría, permitirse estos excesos), sino en el espacio breve y estricto del cuento, que se supone regido por leyes supereconómicas y envuelto en densos vapores de condensación. Para William Gerhardie, uno de los primeros (1923) críticos de la obra de Chéjov, el "realismo" bien entendido debería consistir en "extraer de la vida sus rasgos característicos -porque la vida, fuera del foco del arte, es como el mar: borrosa, sin forma y sin plan- y reubicarlos en un plan concebido para representar, bajo el foco del arte, la vida que es como el mar: borrosa, sin forma y sin plan". Chéjov tuvo la audacia de llevar -no encerrar- el mar a un lugar acotado con una duración limitada y de convertir esas restricciones de tiempo y espacio en una forma, sin duda para él la más genuina, de captarlo, de describirlo.
Chéjov tuvo enseguida discípulos entre los escritores que conoció, como Maksim Gorki o Iván Bunin, y entre los que no llegó a conocer, como Isaak Bábel o Katherine Mansfield. Caló también hondo en varias generaciones de cuentistas norteamericanos: en el prólogo a la antología de Cuentos imprescindibles que le dedicó, Richard Ford señalaba directamente a Sherwood Anderson, Ernest Hemingway, John Cheever, Eudora Welty y Raymond Carver. Guillermo Cabrera Infante apuntaba incluso a Somerset Maugham: algunos pensarán que es mucho apuntar, pero el gesto es indicio de un honor -justificado o no- al que pocos se resisten.
La sombra de Chéjov cubre todo el siglo XX. A su lado han pervivido otras tradiciones, como la encarnada por Henry James, que Gerhardie tanto deploraba: los cuentos geométricos, cerrados, de férrea trama del norteamericano eran la antítesis de las mareas y la sagrada espuma del venerado maestro ruso, que poseía la llave de la representación de "la vida". James seguramente creería que la llave la tenía, o la buscaba, él. En cualquier caso, los dos modelos han llegado hasta hoy. El otro día leí, en una crítica del último y magnífico libro de Kazuo Ishiguro, Nocturnos, que en sus cuentos se observaba la influencia de Chéjov y James. A la vez. La propia Janet Malcolm, tan chejoviana, ha escrito algunos reportajes -especialmente, En los Archivos de Freud- cuyo intríngulis y paisanaje parecen producto de la maquinaria jamesiana. No sé si el siglo XXI resolverá la incógnita de la carta certificada de La sala número 6. Pero parece que autores y lectores siguen estando en ello.
Luis Magrinyà (Palma de Mallorca, 1960). Su último libro es Habitación doble (Anagrama).
TOMADO DE:http://www.elpais.com/articulo/portada/Pistolas/mares/elpepuculbab/20100821elpbabpor_4/Tes
LUIS MAGRINYÀ 21/08/2010
¿Cuentos cerrados o abiertos? Esa es la pregunta que surgió con Antón Chéjov, considerado el padre del relato moderno. Los 150 años del nacimiento del escritor ruso sirven para dilucidar sus claves y homenajear a este género en auge de autores y lectores. Por Luis Magrinyà
Leí La estepa por recomendación -una entre tantas- de su grandísimo traductor Víctor Gallego: esta extraña road story rusa, en la que un niño de nueve años recorre en calesa el largo camino de su pueblo a la ciudad donde ingresará en el instituto, fue un hito en la carrera de su autor y Víctor insistía en que era como el epítome de lo chejoviano. A mí me dejó intrigado. La historia termina con el niño instalado ya en su paradero, acogiendo "con lágrimas esa vida nueva y desconocida" sobre la que el narrador se pregunta textualmente: "¿Qué le depararía?". Esta pregunta es la última frase del relato pero de algún modo -de un modo muy chejoviano- se resiste a ser su final. Con ella, proyectando la narración hacia lo que aún tiene que ocurrir, el autor parece dejarnos claro que lo que ha contado es sólo un fragmento, que una narración no puede aspirar a describir la vida en su totalidad más que señalando, precisamente, la imposibilidad de hacerlo.
Se sabe que Chéjov dijo en varias ocasiones -refiriéndose sobre todo al teatro- que si aparece una pistola al principio de una trama tiene que ser para que al final alguien la dispare. Esta pistola -"la pistola de Chéjov"- ha llegado a dar nombre a una figura literaria que antes se conocía como "anticipación", y se ha difundido, paradójicamente, como consigna de cierto tipo de construcción narrativa -economía, funcionalidad, previsión y control dramático- que los lectores de Chéjov probablemente no identifiquemos demasiado con él. En sus cuentos encontramos sin dificultad pistolas que aparecen y no se disparan: de hecho, muchas veces nos parece todo muy antieconómico, disperso, informe, divagante, poco atado... aunque nunca, es verdad, gratuito.
En El beso, después del acontecimiento al que alude el título y antes de las consecuencias que de él se derivan, leemos varias páginas bastante ajenas a lo ocurrido y en las que se suceden, para más inri, "cuadros muchas veces vistos poco interesantes". En Luces, después de que un ingeniero cuente un recuerdo algo vergonzoso de su juventud que tendría que ser el centro indiscutible del relato, éste se extiende no sólo en las discusiones moralizantes de sus oyentes, sino en las pequeñas incidencias de su vida laboral, y el último "acontecimiento" narrativo es la aparición de un hombre con unos calderos que nadie ha pedido. Janet Malcolm, en su estupendo Leyendo a Chéjov, ha destacado cómo al final de La sala número 6, en las visiones agónicas del protagonista, aparece un hermoso ciervo -tal vez una imagen idílica, psicológicamente razonable en un moribundo-, pero también una campesina que le tiende "una carta certificada".
¿Una carta certificada? ¿Qué demonios pinta ahí una carta certificada? ¿En el decisivo momento de la muerte? Éste es un elemento muy narrativo: de una carta siempre queremos saber qué dice, quién la escribe, qué efecto produce en quien la recibe. Y si encima es certificada... ¿Qué perverso juego introduce Chéjov al endosarnos un misterio que no va a resolver, una alusión a un episodio sin duda importante en la vida del personaje pero del que nosotros nunca sabremos nada? ¿Y por qué ese misterio -toda una carta certificada- es precisamente pura narratividad escamoteada? "Chéjov entra en el cerebro del moribundo, pero sale de él con la información más lacónica e incompleta que pueda imaginarse": Janet Malcolm relaciona esta "reticencia" autorial con el modernismo del siglo XX y la contrapone a la "audaz omnisciencia" de Tolstói y otros grandes realistas del XIX. Podría verse también, al contrario, como un exceso de omnisciencia: el narrador sabe tantas cosas que algunas de ellas, en efecto, no cuadran; parece que están de más, porque nada ponen ni quitan. Y, sin embargo, siguen ahí, recordándonos todos los detalles que no encajan en el conjunto de lo que sabemos y comprendemos.
Es significativo que todo esto -la pistola que no se dispara, el hombre de los calderos, la carta sin contenido- halle cobijo no en el marco extenso y totalizador de la novela (que podría, se diría, permitirse estos excesos), sino en el espacio breve y estricto del cuento, que se supone regido por leyes supereconómicas y envuelto en densos vapores de condensación. Para William Gerhardie, uno de los primeros (1923) críticos de la obra de Chéjov, el "realismo" bien entendido debería consistir en "extraer de la vida sus rasgos característicos -porque la vida, fuera del foco del arte, es como el mar: borrosa, sin forma y sin plan- y reubicarlos en un plan concebido para representar, bajo el foco del arte, la vida que es como el mar: borrosa, sin forma y sin plan". Chéjov tuvo la audacia de llevar -no encerrar- el mar a un lugar acotado con una duración limitada y de convertir esas restricciones de tiempo y espacio en una forma, sin duda para él la más genuina, de captarlo, de describirlo.
Chéjov tuvo enseguida discípulos entre los escritores que conoció, como Maksim Gorki o Iván Bunin, y entre los que no llegó a conocer, como Isaak Bábel o Katherine Mansfield. Caló también hondo en varias generaciones de cuentistas norteamericanos: en el prólogo a la antología de Cuentos imprescindibles que le dedicó, Richard Ford señalaba directamente a Sherwood Anderson, Ernest Hemingway, John Cheever, Eudora Welty y Raymond Carver. Guillermo Cabrera Infante apuntaba incluso a Somerset Maugham: algunos pensarán que es mucho apuntar, pero el gesto es indicio de un honor -justificado o no- al que pocos se resisten.
La sombra de Chéjov cubre todo el siglo XX. A su lado han pervivido otras tradiciones, como la encarnada por Henry James, que Gerhardie tanto deploraba: los cuentos geométricos, cerrados, de férrea trama del norteamericano eran la antítesis de las mareas y la sagrada espuma del venerado maestro ruso, que poseía la llave de la representación de "la vida". James seguramente creería que la llave la tenía, o la buscaba, él. En cualquier caso, los dos modelos han llegado hasta hoy. El otro día leí, en una crítica del último y magnífico libro de Kazuo Ishiguro, Nocturnos, que en sus cuentos se observaba la influencia de Chéjov y James. A la vez. La propia Janet Malcolm, tan chejoviana, ha escrito algunos reportajes -especialmente, En los Archivos de Freud- cuyo intríngulis y paisanaje parecen producto de la maquinaria jamesiana. No sé si el siglo XXI resolverá la incógnita de la carta certificada de La sala número 6. Pero parece que autores y lectores siguen estando en ello.
Luis Magrinyà (Palma de Mallorca, 1960). Su último libro es Habitación doble (Anagrama).
TOMADO DE:http://www.elpais.com/articulo/portada/Pistolas/mares/elpepuculbab/20100821elpbabpor_4/Tes
jueves, 26 de agosto de 2010
CONCURSO RENATA DE CUENTO
CONCURSO DE CUENTOS RENATA
CATEGORIA ASISTENTES
CIERRE 17DE SEPTIEMBRE
PREMIO
Se otorgará un premio de 3000000 tres millones de pesos al mejor cuento.el cuento será publicado en la página web de RENATA con los que sean destacados en mención,si el jurado lo considera.
DESCRIPCION
los cuentos presentados deben ser inéditos y tener una extensión máxima de 14 cuartillas
PUEDEN PARTICIPAR LOS asistentes al taller renata .se pedirá al director del taller certificado de asistencia vía mail.
PRESENTACION
los participantes deben enviar tres copias impresas del cuento identificados con seudónimo y en un sobre aparte los datos personales(nombre,seudónimo,numero de cédula,teléfono,numero celular,y dirección,autorización para publicar el cuento en la pagina RENATA,fotocopia de la cédula y fotocopia del rut,si elparticipante lo considera conveniente tambien podrá anexar una copia de la inscripción del cuento en la oficina de derechos de autor).este sobre permanecera cerrado hasta que se conozca el fallo del jurado
las tres copias y el sobre con el seudónimo deberán enviarse en un solo paquete por correo certificado o entregarse personalmente en horas y dias hábilñes en la siguiente dirección:
ministerio de Cultura
dirección de artes
Apoyos RENATA 2010
Cra 8 No 8-09
Bogotá D.C
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El jurado definirá los criterios y métodos de evaluación y emitirá un acta donde sustentará las decisiones tomadas
JURADO El jurado estará compuesto por tres escritores asociados
CATEGORIA ASISTENTES
CIERRE 17DE SEPTIEMBRE
PREMIO
Se otorgará un premio de 3000000 tres millones de pesos al mejor cuento.el cuento será publicado en la página web de RENATA con los que sean destacados en mención,si el jurado lo considera.
DESCRIPCION
los cuentos presentados deben ser inéditos y tener una extensión máxima de 14 cuartillas
PUEDEN PARTICIPAR LOS asistentes al taller renata .se pedirá al director del taller certificado de asistencia vía mail.
PRESENTACION
los participantes deben enviar tres copias impresas del cuento identificados con seudónimo y en un sobre aparte los datos personales(nombre,seudónimo,numero de cédula,teléfono,numero celular,y dirección,autorización para publicar el cuento en la pagina RENATA,fotocopia de la cédula y fotocopia del rut,si elparticipante lo considera conveniente tambien podrá anexar una copia de la inscripción del cuento en la oficina de derechos de autor).este sobre permanecera cerrado hasta que se conozca el fallo del jurado
las tres copias y el sobre con el seudónimo deberán enviarse en un solo paquete por correo certificado o entregarse personalmente en horas y dias hábilñes en la siguiente dirección:
ministerio de Cultura
dirección de artes
Apoyos RENATA 2010
Cra 8 No 8-09
Bogotá D.C
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El jurado definirá los criterios y métodos de evaluación y emitirá un acta donde sustentará las decisiones tomadas
JURADO El jurado estará compuesto por tres escritores asociados
viernes, 6 de agosto de 2010
NUEVOS PREMIOS:NUEVOS GANADORES
Noticias de Renata Ibagué
Mención de honor en el Concurso Literario El Brasil de los Sueños.
El cuento “Políglotas (aderezo para carnes)“ de Jorge Isaac Romero Polanco, Integrante del segundo nivel de nuestro taller, fue elegido entre los 10 mejores de 900 cuentos en el concurso literario El Brasil de los Sueños. El premio para los finalistas es una mención de honor entregada por el Instituto de Cultura Brasil Colombia y por la Embajada de Brasil en Colombia.
Premio especial del público en el VII Certamen de Narrativa Breve del Canal Literatura 2010
El cuento “seis balas” de Jorge Isaac Romero Polanco ganó el premio especial del público en el VII Certamen de Narrativa Breve del Canal Literatura 2010 de España. El cuento y el fallo se pueden consultar en :
http://www.canal-literatura.com/htmltonuke.php?filnavn=finalistas7.html
Datos autobiográficos de Jorge Isaac Romero Polanco:
Génesis en Bogotá-Colombia (1976). Estudios universitarios en diseño y publicidad. Pasión: La literatura.
Uso gafas porque nunca escuché los consejos de mi mamá cuando me advertía sobre las consecuencias de leer hasta altas horas de la noche. Tenía once años y leía ¨La Ilíada¨, ¨La Odisea¨, ¨La Eneida¨, ¨Ivanhoe¨, ¨El Paraíso Perdido¨, ¨Ben Hur¨ y cualquier libro que me transportara a un mundo de héroes y epopeyas. La literatura era lo de menos, a mí me interesaban los duelos, las hazañas, la sangre épicamente derramada. Lo concerniente al drama de Helena y París y las disyuntivas de Príamo, Héctor, Ulises, Zeus y compañía etc., constituía para mí la parte ¨aburridora¨ de las obras.
Decía la sabiduría popular (al referirse a los métodos educativos de antaño): ¨La letra con sangre entra¨, pues bien, a mí me entró a través de la sangre de los héroes, permeada por mi febril imaginación infantil. Luego llegó la inevitable adolescencia y la vocación literaria casi se me ahoga en un mar de noches bohemias y persecuciones infructuosas a las divas-niñas de mi barrio y colegio. Sí, aquellos maravillosos y brevísimos años de ¨el futuro no me importa¨ y ¨no entiendo a mis padres pero ellos pagan todo¨.
En la universidad retomé un poco las letras y por ahí gané un concurso local (participamos apenas veinte personas) con un trabajo, si mal no recuerdo, bastante regular; una especie de poesía-relato erótico. Me dan escalofríos de intentar recordar lo que escribí. Pero bueno, el punto es que después de gastarme el dinero del premio en una fiesta, me alejé de la lectura y no volví a escribir nada. Hasta hace año y medio, cuando falleció mi madre. Algo emergió de los pedazos en los que se había fragmentado mi vida, una idea, una vocación que quizá siempre estuvo en mí, como si fuera un rasgo más de mi carácter. Quise escribir en su memoria, rendirle tributo, contarle al mundo su historia. Y pues lo primero que hice fue retomar el hábito de la lectura, gastarme parte de los ahorros en un portátil e inscribirme en un taller de escritura creativa (RENATA, Ibagué). Ahora mi madre vive en mis recuerdos y he convertido al ordenador en una alcancía en la que deposito las ideas.
Y aquí estoy, a mis 33 años: intento de escritor, filósofo intermitente y nuevo padre de familia asustado. Mucho gusto en conocerlos. Pasen, por favor.
martes, 3 de agosto de 2010
RESIDENCIA ARTÍSTICA DE DRAMATURGIA
Invitamos a los participantes y directores de los talleres de RENATA a que participen de la SEGUNDA RESIDENCIA ARTÍSTICA DE DRAMATURGIA.
Del 23 al 27 de septiembre de 2010, en la ciudad de Manizales, se llevará a cabo la segunda versión de este evento de formación e intercambio convocado por la Red Nacional de Dramaturgia Colombiana. La Residencia Artística es una oportunidad para que un grupo de 15 personas, interesadas en practicar la escritura dramática, se dediquen 5 días por completo, bajo la tutoría de 3 maestros calificados, a desarrollar una pieza corta para teatro. Durante este tiempo, además, podrán conocer, intercambiar opiniones y formar alianzas creativas con los otros asistentes, dramaturgos emergentes provenientes de todo el país.
En caso de ser aceptado, el aspirante sólo deberá pagar el transporte, ida y vuelta, desde su ciudad de residencia hasta Manizales. Una vez allí, la Universidad de Caldas cubrirá los costos de alojamiento y alimentación y la Red Nacional de Dramaturgia le otorgará la beca de participación en el evento.
Las bases de participación para esta convocatoria se encuentran en la página web de la Red Nacional de Dramaturgia www.dramaturgiacolombiana.com
Corporación Luna
Alternativas Culturales
www.corpoluna.com
www.dramaturgiacolombiana.com
Del 23 al 27 de septiembre de 2010, en la ciudad de Manizales, se llevará a cabo la segunda versión de este evento de formación e intercambio convocado por la Red Nacional de Dramaturgia Colombiana. La Residencia Artística es una oportunidad para que un grupo de 15 personas, interesadas en practicar la escritura dramática, se dediquen 5 días por completo, bajo la tutoría de 3 maestros calificados, a desarrollar una pieza corta para teatro. Durante este tiempo, además, podrán conocer, intercambiar opiniones y formar alianzas creativas con los otros asistentes, dramaturgos emergentes provenientes de todo el país.
En caso de ser aceptado, el aspirante sólo deberá pagar el transporte, ida y vuelta, desde su ciudad de residencia hasta Manizales. Una vez allí, la Universidad de Caldas cubrirá los costos de alojamiento y alimentación y la Red Nacional de Dramaturgia le otorgará la beca de participación en el evento.
Las bases de participación para esta convocatoria se encuentran en la página web de la Red Nacional de Dramaturgia www.dramaturgiacolombiana.com
Corporación Luna
Alternativas Culturales
www.corpoluna.com
www.dramaturgiacolombiana.com
viernes, 30 de julio de 2010
PROGRAMACION DE LA TERTULIA LIBERATURA
PROGRAMACIÓN DE LA TERTULIA LIBERATURA PARA EL SEMESTRE B DE 2010
REUNIONES LOS JUEVES A LAS SEIS DE LA TARDE EN LA SALA DE PROFESORES DE HUMANIDADES. Ed de HUMANIDADES . Primer piso.
Entrada libre
Agosto 5. François Marie Arouet: Voltaire
Agosto 12 La culpa la tuvo Voltaire: Película
Agosto 19 El espejo enterrado 1
Agosto 26 taller de creación poética
Septiembre 2 Juan Jacobo Rouseau
Septiembre 9 La medición del mundo: Humbold y Bondplant
Septiembre 16 El general en su laberinto
Septiembre 23 El espejo enterrado 2
Septiembre 30 Taller de creación poética
Octubre 7 La isla de Robinson: el programa educativo de Simón Rodríguez
Octubre 14 Memorias del fuego: la independencia
Octubre 21 Romantiscismo latinoamericano
Octubre 28 Taller de creación poética
Noviembre 4 Octavio Paz : El laberinto de la soledad
Noviembre 11 Crónicas de 1800: vida cotidina.historia no oficial
Noviembre 18 1910 la revolución mexicana
Noviembre 25 Taller de creación poética
Diciembre 2. Napoleón Bonaparte
Diciembre 9. Programación libre
viernes, 9 de julio de 2010
CENTINELA
CENTINELA
Fredric Brown
Estaba húmedo, lleno de barro; tenía hambre y tenía frío y se hallaba a cincuenta mil años de luz de su casa.
Un sol daba una rara luz y la gravedad, que era el doble de aquella a la que él estaba acostumbrado, hacía difícil cada movimiento.
Pero en decenas de millares de años esta parte de la guerra no había cambiado. Los pilotos del espacio tenían que ser ágiles con sus diminutas astronaves y sus armas refinadas. Cuando las naves habían aterrizado, era, sin embargo, el soldado de a pie, la infantería, la que tenía que hacerse dueña del terreno, palmo a palmo y costase la sangre que costase. Esto es precisamente lo que sucedía en aquel maldito planeta de una estrella de la que no había oído hablar hasta que puso el pie en él. Y, ahora, era terreno sagrado porque los extranjeros también estaban allí. Los extranjeros, la otra única raza inteligente en la Galaxia..., raza cruel de monstruos abominables y repulsivos.
Se había tomado contacto con ellos cerca del centro de la Galaxia, después de la colonización lenta y dificultosa de unos doce mil planetas; fue la guerra a primera vista; habían disparado sin tan sólo intentar negociaciones o hacer una paz.
Ahora se luchaba planeta por planeta, en una guerra amarga. Se sentía húmedo, lleno de polvo, frío y hambriento, el día era crudo con un viento que dolía en los ojos. Pero los extranjeros estaban tratando de infiltrarse y cada puesto avanzado era vital.
Estaba alerta, con el fusil preparado. A cincuenta mil años de luz de su casa, luchando en un mundo extraño y dudando de si viviría para volver a ver el suyo.
Y entonces vio a uno de aquellos extranjeros que se arrastraba hacia él. Encaró el fusil y disparó. El extranjero dio este grito extraño que ellos dan y después quedó tendido en el suelo.
Le hizo temblar el espectáculo de aquel ser tumbado a sus pies. Uno puede acostumbrarse a ello después de un rato, pero él no lo había logrado nunca. ¡Eran unas criaturas tan repulsivas, con solamente dos brazos y dos piernas, y una piel horriblemente clara y sin escamas...!
FIN
Fredric Brown
Estaba húmedo, lleno de barro; tenía hambre y tenía frío y se hallaba a cincuenta mil años de luz de su casa.
Un sol daba una rara luz y la gravedad, que era el doble de aquella a la que él estaba acostumbrado, hacía difícil cada movimiento.
Pero en decenas de millares de años esta parte de la guerra no había cambiado. Los pilotos del espacio tenían que ser ágiles con sus diminutas astronaves y sus armas refinadas. Cuando las naves habían aterrizado, era, sin embargo, el soldado de a pie, la infantería, la que tenía que hacerse dueña del terreno, palmo a palmo y costase la sangre que costase. Esto es precisamente lo que sucedía en aquel maldito planeta de una estrella de la que no había oído hablar hasta que puso el pie en él. Y, ahora, era terreno sagrado porque los extranjeros también estaban allí. Los extranjeros, la otra única raza inteligente en la Galaxia..., raza cruel de monstruos abominables y repulsivos.
Se había tomado contacto con ellos cerca del centro de la Galaxia, después de la colonización lenta y dificultosa de unos doce mil planetas; fue la guerra a primera vista; habían disparado sin tan sólo intentar negociaciones o hacer una paz.
Ahora se luchaba planeta por planeta, en una guerra amarga. Se sentía húmedo, lleno de polvo, frío y hambriento, el día era crudo con un viento que dolía en los ojos. Pero los extranjeros estaban tratando de infiltrarse y cada puesto avanzado era vital.
Estaba alerta, con el fusil preparado. A cincuenta mil años de luz de su casa, luchando en un mundo extraño y dudando de si viviría para volver a ver el suyo.
Y entonces vio a uno de aquellos extranjeros que se arrastraba hacia él. Encaró el fusil y disparó. El extranjero dio este grito extraño que ellos dan y después quedó tendido en el suelo.
Le hizo temblar el espectáculo de aquel ser tumbado a sus pies. Uno puede acostumbrarse a ello después de un rato, pero él no lo había logrado nunca. ¡Eran unas criaturas tan repulsivas, con solamente dos brazos y dos piernas, y una piel horriblemente clara y sin escamas...!
FIN
miércoles, 16 de junio de 2010
Lanzamiento del libro "Suenan Voces" Antología Ncional RENATA III
El viernes 11 de junio el taller RENATA-Ibagué organizó el lanzamiento de dos libros patrocinados por la Red nacional de talleres de escritura creativa ,el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación. La antología Nacional RENATA III es un proyecto que pretende estimular la producción de los talleristas vinculados a los talleres RENATA de Colombia y en su tercera versión presentó el cuento NCOME del escritor Mauricio Romero , miembro del tercer nivel del taller de Ibagué.
La presentación de la antología y del cuento de Mauricio Romero estuvo a cargo del escritor Betuel Bonilla quien señaló las virtudes de la narrativa de Romero en el género fantástico. Alfonso Durán hizo la lectura del cuento con una habilidad que encantó al auditorio. El ambiente del lanzamiento fue de camaradería y fraternidad. Esperamos que el año entrante de nuevo tengamos a un tallerista de Ibagué leyendo su cuento seleccionado en la antología IV.
Lanzamiento del libro "el arte del cuento" de Betuel Bonilla Rojas
El arte del cuento .Betuel Bonilla Rojas.
El pasado 11 de junio se celebró el lanzamiento del libro "el arte del cuento" del escritor Betuel Bonilla Rojas. Estas son las palabras de presentación del libro que estuvieron a cargo de Martha Fajardo Valbuena
Quiero comenzar confesando que, contrario a lo que es tradicional fui yo quien pidió hacer la presentación de este libro.
Tengo dos razones fundamentales
La primera de orden subjetivo porque en una presentación se puede hablar en términos elogiosos y afectivos y, de vez en cuando es bueno hacer estos reconocimientos públicos de amistad
La segunda porque hay libros que nos resultan tan útiles e interesantes que no podemos resistir la tentación de reseñarlos.
Para cumplir la primera parte diré que Betuel Bonilla es el director del taller RENATA-Huila y de la revista Letras Calientes. Él es escritor de profesión y oficio, lo que quiere decir que utiliza la escritura para resolver la mayoría de sus problemas, desde los más cotidianos hasta los más sublimes. Por eso no es raro encontrarlo escribiendo para los periódicos locales de Neiva o leer sus mini cuentos tan premiados y reconocidos por fuera del país o ir a su taller y verlo trabajar con su grupo alrededor de las narraciones de RENATA. En Betuel se resumen tres palabras : crítico, escritor y maestro.
Y esas tres palabras también se condensan en su libro El arte del cuento . Hace un mes tuvimos la visita del escritor Fernando Quiroz y creo que hay una pregunta memorable que nos dejó su charla : ¿Ustedes quieren ser escritores o quieren escribir?. A primera vista no hay diferencia, pero si uno deja pasar unas horas comprende que sí, que es diferente querer ser escritor a querer escribir. El libro de Betuel es para personas que quieren escribir. Bien lo dice Pablo Ramos en la entrevista que está dentro del libro “ Somos hombres, vivenciamos algo, luego tenemos una idea, luego vivenciamos la idea, luego tratamos de olvidarla, de seguir contemplando el mundo en paz, de no movernos. Sólo cuando esa idea ya es insoportable, sólo ahí un buen escritor decide escribir un cuento.”
En el momento en el que nos decidimos a escribir un cuento nos encontramos con problemas y preguntas. Algunas de estas son milenarias. Cada ser humano que se enfrenta a la tarea de escribir se pregunta por dónde comenzar, qué forma darle al relato, cómo mostrar y ocultar la información, se pregunta si ya alguien habrá escrito algo similar, si valdrá la pena hacer el intento. A partir de esas preguntas y esos problemas Betuel construye su libro y lo hace de un modo sencillo, aunque a veces se le escapa el lenguaje formal, su inclinación a las palabras grandes.
El libro al arte del cuento es producto de la reflexión de un crítico, un escritor y un maestro, es por eso que como lectora , como directora de un taller de escritura creativa y como profesora me resulta un libro útil. Ya en varias de nuestras sesiones hemos recurrido a las herramientas técnicas organizadas por Betuel en tres muy bien definidos capítulos.
En el primer capítulo, titulado la voz de los nuevos escritores Betuel nos presenta una serie de recursos para el escritor, las preguntas fundamentales ,lo básico que debe contemplar un narrador está allí, con teoría y ejercicios que son el producto del quehacer en su taller de Neiva y que resultan un trabajo de sistematización y de generosidad valioso en un país en el que los que enseñan guardan sus saberes bajo llave y no los comparten con nadie. Los profesores y los jóvenes escritores encuentran en esta herramienta una gran ayuda para desarrollar ideas e incluso nuevos ejercicios
En el segundo capítulo “la voz de los teóricos” hay un panorama riquísimo de voces sobre el cuento. En él encontramos desde la perspectiva clásica de Piglia hasta voces mas renovadoras como la de Laura Massolo. Un capítulo muy importante para todos los que necesitamos crear una visión propia de los que es un cuento, de lo que significa comprometerse con un género como este. El valor del trabajo compilador de este capítulo es la diversidad de posturas, la aparente contradicción que confunde pero enamora.
El tercer y último capítulo la voz de los maestros, cuestionario para grandes cuentistas, además de divertido permite al lector entrar en conversación con escritores como Pilar Quintana, Pablo Ramos, Sebastián Dozo, el mediático dueño de Ciudad Seva, Luis Lopez Nieves, Antonio Chaparro que con su definición de las musas contemporáneas nos pone en situación: “La inspiración es la transpiración llevada al extremo”. En este capítulo encontramos consejos que van desde los rituales reescritura, los modos de obtener la disciplina y la paciencia para escribir hasta las lecturas recomendadas y unos decálogos que incluyen consejos como :” - no creo en un escritor que no corrige al menos 30 veces una historia, es un vago o un farsante”, “En un buen cuento siempre hay algún tipo de revelación. Lo que se revela no es la solución , sino la existencia del misterio. Si no se revela nada entonces es una anécdota” “No estarás allí para explicarle al lector lo que quisiste decir cuando no lo entienda. Si tus códigos resultan muy herméticos, el cuento se volverá confuso.”
Otro consejo reiterado en el libro es la brevedad. Por eso Betuel y amigos termino aquí invitándolos a conocer este libro y a añadir sus propios descubrimientos.
miércoles, 9 de junio de 2010
Las Gionelas: Un asunto diferente a las novelas
Las Gionelas: Un asunto diferente a las novelas
"Leer novelas se había convertido en leer letras sobre un papel, no en vivir la historia, no en sentir que mediante esa lectura se ensanchaba mi experiencia del mundo" Fernanda Trías
Como lectora de novelas comparto con Fernanda Trías su aspiración: Para mí también, leer novelas es un asunto de aprendizaje. Cuando escojo una novela, cuando la compro o saco de la biblioteca lo que quiero es aprender. Claro, no es sólo eso lo que pretendo, pero, para mí, leer una novela está relacionado con entrar a un mundo en el que no sólo encontraré una trama con acción y tensión. La novela permite la intromisión de otras formas, entre ellas la poesía, la reflexión, la mirada subjetiva. Aunque lo narrativo domine una buena novela es siempre un mundo complejo en el que el personaje se muestra junto con su mundo y las relaciones internas y externas que los dos establecen.
Diferente al cuento, que es un instante y en el que el personaje se muestra casi exclusivamente por sus acciones, en la novela hay tiempo para mostrar las reflexiones, los miedos, las emociones, los contextos, el desorden propio de la vida y el pensamiento, la contradicción y la inconsecuencia. La novela permite la quietud de la contemplación, de la descripción, de lo distensionado; lo lento.
Una de las razones por las cuales llevar las novelas de García Marquez al cine resulta siempre un fracaso es porque son realmente novelas: complejas, descriptivas, sutiles, reflexivas; en cierto modo, holísticas o con pretensiones de serlo. Quien escribe una buena novela debe utilizar mas recursos que mantener la tensión y trabajar con las acciones. La novela es una amalgama que narra, describe, poetiza, reflexiona, conoce, descubre y encubre. Por eso es una aventura cognitiva. Leer una novela es aprender un mundo, reflexionar sobre él, dejarse atrapar por unas relaciones lógicas, emocionales, semánticas y sintácticas, entre otras muchas.
Cuando, por traer un ejemplo, leemos "la insoportable levedad del ser" llegamos al mundo de las relaciones de pareja, del amor y su cotidianidad. En las páginas de Kundera no hay solo acción. Allí está presente la representación de un mundo en el que el lector conoce a los personajes, se identifica con ellos, los contradice, entra en discusión con ellos , los justifica, los analiza, los apropia e incluso, como el Quijote o Madame Bovary, dos grandes lectores de novelas, se convierte en ellos.
No pasa igual con una nueva “forma” de novela que es producto del mundo contemporáneo, y de la posmodernidad, a la que yo he llamado Gionela. Las gionelas son novelas que se escriben con la aspiración de que se conviertan en la base para una telenovela o una película de cine. En ellas lo que prima es la acción. Son como cuentos largos y lineales en los que el escritor trata un asunto , un sólo asunto y con una mirada simplificada. En las gionelas no hay espacio para el detalle, para la elucubración o para la descripción. Una guionela no deja respirar al lector, toda ella resuma acción, verbo, situación de riesgo advenimiento de climax.
Leer gionelas no es un ejercicio de conocimiento del mundo, tampoco es un ejercicio introspectivo o poético. Si la gionela es buena el lector sale de ella como cuando ha asistido a un triller de acción, un poco cansado por mantener la atención y pensando en alguna secuencia narrativa concreta o en una imagen, pero jamás sale reflexionando: la gionela no enseña, no permite aprendizaje. en ella todo está resuelto. Su único objetivo es divertir al lector.
Una novela genera la participación del lector, su intromisión, tanto así que Cortázar, en ese juego que es "Rayuela" lo hace explícito. El lector participa, negocia, decide, comparte, subvierte, obvia y recrea. La gionela trata al lector como un espectador, como un paciente, tal y como si estuviera frente a una pantalla.
No quiero decir que en este tiempo no existan novelas, las hay y muy buenas, sólo que también emergen las gionelas y que sería bueno comenzar a diferenciarlas, a darles su espacio dentro de la narrativa. Obviamente son un subgénero y debe ser tratado como tal. No se trata de desconocer esta práctica de escritura. Yo decido por ser lectora de novelas, algunos gustaran más de las gionelas, pero en cuanto a los concursos de novela, sería muy bueno tener en claro que una gionela no puede competir con una novela, son formas narrativas diferentes y cada una merece espacio aparte. Realmente me molesta que quien escribe para responder a las leyes del mercado termine ganándole a aquellos escritores que se han esforzado por hacer un trabajo elaborado, bello, y sublime. Contrario a ese humor fácil, la ironía ramplona y la pretensión de reducirlo todo a acción y tensión que impacten al lector y manipulen sus emociones tan comunes en la gionelas nacionales.
Martha Fajardo Valbuena
martes, 8 de junio de 2010
Lanzamiento del libro "Suenan voces" Antología RENATA III
El día viernes 11 de junio el taller RENATA-Ibagué lanzará la antología nacional RENATA III. "Suenan Voces". Este es un libro que cada año recoge lo mejor de la producción de los talleres RENATA nacionales y que permite a los lectores conocer la producción de nuevos talentos colombianos en el género de cuento y crónica.
Para esta oportunidad el editor de la obra fue julio Paredes quien consiguió un trabajo esmerado y muy bueno.Una edición que, a nuestro concepto , tiene muy buenas narraciones y una presentación impecable.En la antología se encuentra el cuento "NCOME" del escritor Mauricio Romero;miembro del tercer nivel del taller RENATA-Ibagué.
La presentación del libro estará a cargo de Betuel Bonilla.Director del taller RENATA-Huila y destacado escritor nacional.
Entrada libre
lunes, 24 de mayo de 2010
VISITA DEL ESCRITOR FERNANDO QUIROZ AL TALLER RENATA IBAGUÉ
"Hay gente que quiere escribir y hay gente que quiere ser escritor" Con esta reflexión comenzó el trabajo de la visita del escritor Fernando Quiroz a nuestro taller.
Durante los días 21 y 22 Fernando Quiroz compartió con los miembros de Renata-Ibagué y con jóvenes de la carrera de comunicación social-periodismo de la Universidad de Ibagué y la universidad del Tolima sus consideraciones sobre el oficio de escribir y los orígenes de sus novelas.
Fue una buena experiencia escuchar la insistencia en que el escritor tiene un compromiso con el lenguaje.Escribir como un oficio que tienen rituales personales,fue otro tema tratado por Quiroz al igual que algunas consideraciones de García Marquéz,Virginia Wolf y otros escritores de renombre.
En el taller del sábado pudimos trabajar con diferentes y muy acertados ejercicios de creación que ayudaron en su labor de escribir a los integrantes más jóvenes del taller.
Quedamos satisfechos con esta visita que logró todos sus objetivos.
miércoles, 19 de mayo de 2010
RENATA -PASTO
La reunión es el sábado.Llegan silenciosos y se van acomodándo en la mesa.Estamos en la biblioteca del Banco de la República de Pasto.Es hermoso este edificio amarillo.Hay espacio para leer, hay espacio para el silencio y para el poco sol que se ve por las ventanas y nos quita el frío.
A algunos los he conocido porque llevo dos semanas leyendo sus cuentos.Estoy emocionada de conocer a Cataliana a Gregory , llevo unos días queriendo hablar con ellos para saber quiénes son, de dónde sacan esas imágenes tan personales, y claro, por qué no ponen punto seguido con más frecuencia.
Comenzamos la charla hablando de bukovsky y seguimos por los laberintos mentales del director del taller Allan Gerardo Luna.Me siento en casa.los miro y todos , de alguna manera se parecen a los jóvenes que asisten a RENATA-Ibagué.Aquí son más jóvenes pero se divierten igual cuando se trata de leer.
Despues de compartit unas horas continuo con sus voces y palabras en mi cabeza.Me ha precido corto este encuentro, quedé con muchas preguntas.Veremos si es posible otro encuentro.
VISITA DE POETAS A RENATA IBAGUÉ
En días pasados el Taller fue sorprendido con la visita de los poetas Nelson Romero y Pastor Polanía quienes compartieron su trabajo sobre el escritor Gustavo Tello.
Es muy interesante descubrir a un escritor de mirada tan moderna en un momento en el que Colombia mantenía su mirada conservadora sobre la poesía y la literatura.En este encuentro Nelson Romero compartió con el grupo su mirada de poeta y demostró por qué descubrir a Tello es encontrar otras vías para la historia de la literatura nacional.
El trabajo de estos dos poetas se verá pronto en un número de la revista tiempo de Palabra dedicado al poeta Tello.
miércoles, 17 de febrero de 2010
LA OTRA RENATA
En la Universidad de Ibagué funcionan dos “RENATAS” y cada una es complemento de la otra. La primera es la Red nacional de Alta Tecnología y la segunda, La Red nacional de talleres de escritura creativa. Esta, la de escritura, es la “Otra RENATA” .
Desde 2007 nuestra universidad apoya el programa de formación de escritores patrocinado por el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación y el Banco de la República. Durante estos años Tolima e Ibagué han visto crecer el número de los escritores y narradores y este crecimiento se ha concretado en las publicaciones en las antologías patrocinadas por el ministerio, las publicaciones internas, las publicaciones en revistas de circulación nacional y los premios nacionales y locales.
El programa RENATA facilita a los participantes el contacto con escritores nacionales, regionales y mundiales y se convierte en una plataforma para dar a conocer el talento de cada departamento de Colombia. Al tiempo, brinda capacitación a los directores de taller y los actualiza al ponerlos en contacto con otros escritores que dirigen talleres de escritura creativa.
Para el año 2010 el programa RENATA funcionará a partir de marzo 2 los martes y viernes en el horario comprendido entre las seis de la tarde y las ocho y media de la noche. El lugar de reunión es la Biblioteca Darío Echandía. Los interesados pueden inscribirse sin ningún costo en el correo electrónico matisfajardo@gmail.com. Los géneros trabajados por el taller son cuento, mini cuento, crónica y narración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)