Seguidores

viernes, 27 de agosto de 2010

PISTOLAS Y MARES

Pistolas y mares

LUIS MAGRINYÀ 21/08/2010



¿Cuentos cerrados o abiertos? Esa es la pregunta que surgió con Antón Chéjov, considerado el padre del relato moderno. Los 150 años del nacimiento del escritor ruso sirven para dilucidar sus claves y homenajear a este género en auge de autores y lectores. Por Luis Magrinyà

Leí La estepa por recomendación -una entre tantas- de su grandísimo traductor Víctor Gallego: esta extraña road story rusa, en la que un niño de nueve años recorre en calesa el largo camino de su pueblo a la ciudad donde ingresará en el instituto, fue un hito en la carrera de su autor y Víctor insistía en que era como el epítome de lo chejoviano. A mí me dejó intrigado. La historia termina con el niño instalado ya en su paradero, acogiendo "con lágrimas esa vida nueva y desconocida" sobre la que el narrador se pregunta textualmente: "¿Qué le depararía?". Esta pregunta es la última frase del relato pero de algún modo -de un modo muy chejoviano- se resiste a ser su final. Con ella, proyectando la narración hacia lo que aún tiene que ocurrir, el autor parece dejarnos claro que lo que ha contado es sólo un fragmento, que una narración no puede aspirar a describir la vida en su totalidad más que señalando, precisamente, la imposibilidad de hacerlo.


Se sabe que Chéjov dijo en varias ocasiones -refiriéndose sobre todo al teatro- que si aparece una pistola al principio de una trama tiene que ser para que al final alguien la dispare. Esta pistola -"la pistola de Chéjov"- ha llegado a dar nombre a una figura literaria que antes se conocía como "anticipación", y se ha difundido, paradójicamente, como consigna de cierto tipo de construcción narrativa -economía, funcionalidad, previsión y control dramático- que los lectores de Chéjov probablemente no identifiquemos demasiado con él. En sus cuentos encontramos sin dificultad pistolas que aparecen y no se disparan: de hecho, muchas veces nos parece todo muy antieconómico, disperso, informe, divagante, poco atado... aunque nunca, es verdad, gratuito.

En El beso, después del acontecimiento al que alude el título y antes de las consecuencias que de él se derivan, leemos varias páginas bastante ajenas a lo ocurrido y en las que se suceden, para más inri, "cuadros muchas veces vistos poco interesantes". En Luces, después de que un ingeniero cuente un recuerdo algo vergonzoso de su juventud que tendría que ser el centro indiscutible del relato, éste se extiende no sólo en las discusiones moralizantes de sus oyentes, sino en las pequeñas incidencias de su vida laboral, y el último "acontecimiento" narrativo es la aparición de un hombre con unos calderos que nadie ha pedido. Janet Malcolm, en su estupendo Leyendo a Chéjov, ha destacado cómo al final de La sala número 6, en las visiones agónicas del protagonista, aparece un hermoso ciervo -tal vez una imagen idílica, psicológicamente razonable en un moribundo-, pero también una campesina que le tiende "una carta certificada".

¿Una carta certificada? ¿Qué demonios pinta ahí una carta certificada? ¿En el decisivo momento de la muerte? Éste es un elemento muy narrativo: de una carta siempre queremos saber qué dice, quién la escribe, qué efecto produce en quien la recibe. Y si encima es certificada... ¿Qué perverso juego introduce Chéjov al endosarnos un misterio que no va a resolver, una alusión a un episodio sin duda importante en la vida del personaje pero del que nosotros nunca sabremos nada? ¿Y por qué ese misterio -toda una carta certificada- es precisamente pura narratividad escamoteada? "Chéjov entra en el cerebro del moribundo, pero sale de él con la información más lacónica e incompleta que pueda imaginarse": Janet Malcolm relaciona esta "reticencia" autorial con el modernismo del siglo XX y la contrapone a la "audaz omnisciencia" de Tolstói y otros grandes realistas del XIX. Podría verse también, al contrario, como un exceso de omnisciencia: el narrador sabe tantas cosas que algunas de ellas, en efecto, no cuadran; parece que están de más, porque nada ponen ni quitan. Y, sin embargo, siguen ahí, recordándonos todos los detalles que no encajan en el conjunto de lo que sabemos y comprendemos.

Es significativo que todo esto -la pistola que no se dispara, el hombre de los calderos, la carta sin contenido- halle cobijo no en el marco extenso y totalizador de la novela (que podría, se diría, permitirse estos excesos), sino en el espacio breve y estricto del cuento, que se supone regido por leyes supereconómicas y envuelto en densos vapores de condensación. Para William Gerhardie, uno de los primeros (1923) críticos de la obra de Chéjov, el "realismo" bien entendido debería consistir en "extraer de la vida sus rasgos característicos -porque la vida, fuera del foco del arte, es como el mar: borrosa, sin forma y sin plan- y reubicarlos en un plan concebido para representar, bajo el foco del arte, la vida que es como el mar: borrosa, sin forma y sin plan". Chéjov tuvo la audacia de llevar -no encerrar- el mar a un lugar acotado con una duración limitada y de convertir esas restricciones de tiempo y espacio en una forma, sin duda para él la más genuina, de captarlo, de describirlo.

Chéjov tuvo enseguida discípulos entre los escritores que conoció, como Maksim Gorki o Iván Bunin, y entre los que no llegó a conocer, como Isaak Bábel o Katherine Mansfield. Caló también hondo en varias generaciones de cuentistas norteamericanos: en el prólogo a la antología de Cuentos imprescindibles que le dedicó, Richard Ford señalaba directamente a Sherwood Anderson, Ernest Hemingway, John Cheever, Eudora Welty y Raymond Carver. Guillermo Cabrera Infante apuntaba incluso a Somerset Maugham: algunos pensarán que es mucho apuntar, pero el gesto es indicio de un honor -justificado o no- al que pocos se resisten.

La sombra de Chéjov cubre todo el siglo XX. A su lado han pervivido otras tradiciones, como la encarnada por Henry James, que Gerhardie tanto deploraba: los cuentos geométricos, cerrados, de férrea trama del norteamericano eran la antítesis de las mareas y la sagrada espuma del venerado maestro ruso, que poseía la llave de la representación de "la vida". James seguramente creería que la llave la tenía, o la buscaba, él. En cualquier caso, los dos modelos han llegado hasta hoy. El otro día leí, en una crítica del último y magnífico libro de Kazuo Ishiguro, Nocturnos, que en sus cuentos se observaba la influencia de Chéjov y James. A la vez. La propia Janet Malcolm, tan chejoviana, ha escrito algunos reportajes -especialmente, En los Archivos de Freud- cuyo intríngulis y paisanaje parecen producto de la maquinaria jamesiana. No sé si el siglo XXI resolverá la incógnita de la carta certificada de La sala número 6. Pero parece que autores y lectores siguen estando en ello.

Luis Magrinyà (Palma de Mallorca, 1960). Su último libro es Habitación doble (Anagrama).
TOMADO DE:http://www.elpais.com/articulo/portada/Pistolas/mares/elpepuculbab/20100821elpbabpor_4/Tes

jueves, 26 de agosto de 2010

CONCURSO RENATA DE CUENTO

CONCURSO DE CUENTOS RENATA
CATEGORIA ASISTENTES
CIERRE 17DE SEPTIEMBRE

PREMIO
Se otorgará un premio de 3000000 tres millones de pesos al mejor cuento.el cuento será publicado en la página web de RENATA con los que sean destacados en mención,si el jurado lo considera.

DESCRIPCION
los cuentos presentados deben ser inéditos y tener una extensión máxima de 14 cuartillas

PUEDEN PARTICIPAR LOS asistentes al taller renata .se pedirá al director del taller certificado de asistencia vía mail.

PRESENTACION
los participantes deben enviar tres copias impresas del cuento identificados con seudónimo y en un sobre aparte los datos personales(nombre,seudónimo,numero de cédula,teléfono,numero celular,y dirección,autorización para publicar el cuento en la pagina RENATA,fotocopia de la cédula y fotocopia del rut,si elparticipante lo considera conveniente tambien podrá anexar una copia de la inscripción del cuento en la oficina de derechos de autor).este sobre permanecera cerrado hasta que se conozca el fallo del jurado
las tres copias y el sobre con el seudónimo deberán enviarse en un solo paquete por correo certificado o entregarse personalmente en horas y dias hábilñes en la siguiente dirección:
ministerio de Cultura
dirección de artes
Apoyos RENATA 2010
Cra 8 No 8-09
Bogotá D.C

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El jurado definirá los criterios y métodos de evaluación y emitirá un acta donde sustentará las decisiones tomadas


JURADO El jurado estará compuesto por tres escritores asociados

viernes, 6 de agosto de 2010

NUEVOS PREMIOS:NUEVOS GANADORES


Noticias de Renata Ibagué



Mención de honor en el Concurso Literario El Brasil de los Sueños.


El cuento “Políglotas (aderezo para carnes)“ de Jorge Isaac Romero Polanco, Integrante del segundo nivel de nuestro taller, fue elegido entre los 10 mejores de 900 cuentos en el concurso literario El Brasil de los Sueños. El premio para los finalistas es una mención de honor entregada por el Instituto de Cultura Brasil Colombia y por la Embajada de Brasil en Colombia.

Premio especial del público en el VII Certamen de Narrativa Breve del Canal Literatura 2010


El cuento “seis balas” de Jorge Isaac Romero Polanco ganó el premio especial del público en el VII Certamen de Narrativa Breve del Canal Literatura 2010 de España. El cuento y el fallo se pueden consultar en :

http://www.canal-literatura.com/htmltonuke.php?filnavn=finalistas7.html


Datos autobiográficos de Jorge Isaac Romero Polanco:


Génesis en Bogotá-Colombia (1976). Estudios universitarios en diseño y publicidad. Pasión: La literatura.

Uso gafas porque nunca escuché los consejos de mi mamá cuando me advertía sobre las consecuencias de leer hasta altas horas de la noche. Tenía once años y leía ¨La Ilíada¨, ¨La Odisea¨, ¨La Eneida¨, ¨Ivanhoe¨, ¨El Paraíso Perdido¨, ¨Ben Hur¨ y cualquier libro que me transportara a un mundo de héroes y epopeyas. La literatura era lo de menos, a mí me interesaban los duelos, las hazañas, la sangre épicamente derramada. Lo concerniente al drama de Helena y París y las disyuntivas de Príamo, Héctor, Ulises, Zeus y compañía etc., constituía para mí la parte ¨aburridora¨ de las obras.



Decía la sabiduría popular (al referirse a los métodos educativos de antaño): ¨La letra con sangre entra¨, pues bien, a mí me entró a través de la sangre de los héroes, permeada por mi febril imaginación infantil. Luego llegó la inevitable adolescencia y la vocación literaria casi se me ahoga en un mar de noches bohemias y persecuciones infructuosas a las divas-niñas de mi barrio y colegio. Sí, aquellos maravillosos y brevísimos años de ¨el futuro no me importa¨ y ¨no entiendo a mis padres pero ellos pagan todo¨.

En la universidad retomé un poco las letras y por ahí gané un concurso local (participamos apenas veinte personas) con un trabajo, si mal no recuerdo, bastante regular; una especie de poesía-relato erótico. Me dan escalofríos de intentar recordar lo que escribí. Pero bueno, el punto es que después de gastarme el dinero del premio en una fiesta, me alejé de la lectura y no volví a escribir nada. Hasta hace año y medio, cuando falleció mi madre. Algo emergió de los pedazos en los que se había fragmentado mi vida, una idea, una vocación que quizá siempre estuvo en mí, como si fuera un rasgo más de mi carácter. Quise escribir en su memoria, rendirle tributo, contarle al mundo su historia. Y pues lo primero que hice fue retomar el hábito de la lectura, gastarme parte de los ahorros en un portátil e inscribirme en un taller de escritura creativa (RENATA, Ibagué). Ahora mi madre vive en mis recuerdos y he convertido al ordenador en una alcancía en la que deposito las ideas.

Y aquí estoy, a mis 33 años: intento de escritor, filósofo intermitente y nuevo padre de familia asustado. Mucho gusto en conocerlos. Pasen, por favor.

martes, 3 de agosto de 2010

RESIDENCIA ARTÍSTICA DE DRAMATURGIA

Invitamos a los participantes y directores de los talleres de RENATA a que participen de la SEGUNDA RESIDENCIA ARTÍSTICA DE DRAMATURGIA.



Del 23 al 27 de septiembre de 2010, en la ciudad de Manizales, se llevará a cabo la segunda versión de este evento de formación e intercambio convocado por la Red Nacional de Dramaturgia Colombiana. La Residencia Artística es una oportunidad para que un grupo de 15 personas, interesadas en practicar la escritura dramática, se dediquen 5 días por completo, bajo la tutoría de 3 maestros calificados, a desarrollar una pieza corta para teatro. Durante este tiempo, además, podrán conocer, intercambiar opiniones y formar alianzas creativas con los otros asistentes, dramaturgos emergentes provenientes de todo el país.



En caso de ser aceptado, el aspirante sólo deberá pagar el transporte, ida y vuelta, desde su ciudad de residencia hasta Manizales. Una vez allí, la Universidad de Caldas cubrirá los costos de alojamiento y alimentación y la Red Nacional de Dramaturgia le otorgará la beca de participación en el evento.



Las bases de participación para esta convocatoria se encuentran en la página web de la Red Nacional de Dramaturgia www.dramaturgiacolombiana.com


Corporación Luna
Alternativas Culturales
www.corpoluna.com
www.dramaturgiacolombiana.com